jueves, 19 de mayo de 2016

Centro: Zamba

El origen de la zamba se remonta al 1800, según musicólogos proviene de la zamacueca de Lima, Perú en el momento que esta obtenía su independencia a manos del libertador San Martín.
Su denominación refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). 
La zamba es una combinación de dos ritmos, el compás de 6/8 y el compás de 3/4, aunque hay distintos autores que difieren de esta definición. Comienza con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa diciendo "se va la primera", el noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso de "adentro", que indica que va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema que consta de 12 compases dividido en tres partes de 4 compases cada uno: antecedente, consecuente no conclusivo en la armonía, variante del consecuente (esta vez conclusivo). Luego se pasa al segundo tema o estribillo, que tiene la misma forma del primer tema. Para finalizar se repite desde la introducción siguiendo el mismo esquema aclarando que "se va la segunda".




Fuentes: http://www.ecured.cu/Zamba
http://anyfolk.blogspot.com.ar/p/historia-de-la-zamba-en-nuestro-pais.html

Pampeana: Pericon



El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.
El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.
Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

Hace medio siglo aun se cultivaba en la campaña argentina.Ventura R. Lynch, cuyo conocido folleto se publicó en 1883, lo menciona entre las danzas del gaucho bonaerense y asegura que se bailaba también en el interior y en el Uruguay.

Centro: Milonga






La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina, Uruguay y de Río Grande del Sur. El género proviene de la cultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga; y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".El origen de la milonga (milonga campera) se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba.La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana(música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Estas variantes de la milonga más ligera que la milonga campera.


Centro: Gato

Su origen se da en la Argentina durante el siglo XIX, continuando su vigencia hasta nuestros días, sobretodo en el Noroeste argentino siendo un recuerdo en el centro y litoral del país. El gato fue expresión usual del gaucho, su difusión se extendió a todo el país encontrándose documentada su existencia en la campaña y en los salones de Buenos Aires, Cuyo, Centro, Litoral y Noroeste a lo largo del siglo pasado.
La música del Gato es música culta europea perteneciente a los géneros menores del teatro y los salones. En el último tercio del siglo XVIII pasó de España a las ciudades americanas y de las ciudades pasó a la campaña.
Se le a otorgado una variedad de nombres pasando por perdiz, mis-mis, gato mis-mis o simplemente gato como se le conoce en nuestros días.
Las coplas que se cantan en el gato son "seguidillas", conocidas como "pie de gato", en las que se alternan versos de 7 y 5 sílabas. 
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y trata de conquistarla persiguiéndola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.

Forma musical
Introducción: 8 compases
Baile: 36 compases
Consta de dos partes: La melodía que es la que se canta y responde a las vueltas de la danza y la imitativa que es el punteo propiamente dicho, que corresponde al zapateo; pueden variar de melodía pero no de tiempo y punteado.
Compás: 6/8. 


                       

Fuentes:  http://www.ecured.cu/Gato_(Baile)
http://www.folkloretradiciones.com.ar/articulos/clases_danzas/fa_7.htm

Centro: Tango





El tango es un género musical y baile rioplatense, popular en el ámbito urbano de Argentina y Uruguay.Su forma musicas es binaria de un compas de dos por cuatro.A nivel musical, el tango suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo. En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos. La técnica vocal necesaria para cantar tango es un tanto particular: podría decirse que se ubica en un punto medio entre las usadas en la música popular y la lírica. Si bien han existido muchos grandes intérpretes que no pulieron sus talentos, las exigencias han crecido en las últimas décadas y resulta poco común que un artista actual no tenga una formación académica.
A diferencia de la ópera, no existen restricciones acerca de la tonalidad en la que debería interpretarse un tango; del mismo modo, la mayoría de las piezas pueden ser cantadas por hombres y mujeres indistintamente. Es posible apreciar la variedad de aportes que surge de tal libertad al comparar diferentes versiones de un mismo tango; al escuchar a Julio Sosa, Carlos Gardel y Roberto Goyeneche, por ejemplo, se perciben matices muy diversos, tanto por el color y la tesitura de cada voz como por la interpretación.






miércoles, 18 de mayo de 2016

Noroeste: Vidalita

La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de Sudamérica. La vidalita está emparentada y a veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen colla y se encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán. Fue introducida en Uruguay a comienzos del siglo XIX.

La vidala suele ser más lenta que la vidalita, a la vez que los versos suelen ser amorosos y alegres, pero acompañados de una música triste. En sus versos, muchas veces, la vidalita se caracteriza por intercalar la expresión "vidalita" acentuada en la última sílaba (vidalitá), para producir el efecto de que el cantante le habla a la vidalita.

                           Vidalita               Vidala

Versos           Octosílabos       Hexasílabos

Pie rítmico        Troqueo          Jónico

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vidalita

Noroeste: Baguala

La baguala es un género musical  folklórico originario del noroeste de Argentina que desciende de las comunidades diaguitas que habitaban los Valles Calchaquíes; se la considera dentro de las formas musicales no bailables. Se difundió principalmente entre la población indígena de esa región. Algunos autores afirman que la versión pampera deriva mayormente de antiguas tonadas españolas

Consiste en un canto de versos octosílabos, frecuentemente improvisados espontáneamente, acompañado por un ritmo ternario de tiempo lento muy uniforme, que es marcado por un instrumento de percusión llamado caja, casi siempre tocado por quién canta. Este tipo de canto con caja, integra un ritual sagrado y festivo característico de la cultura andina. A la caja o "caja coplera", comúnmente se le agrega la quena emitiendo sonidos agudos disonantes que la acompañan y en algunos casos el erque (instrumento típico de la zona, formado por un caño largo, en algunos casos de tres o cuatro metros, que puede ser de metal o madera, con un cono en el extremo que amplifica la vibración del aire emitido por el que lo toca). A la caja coplera algunas veces, en fiestas mas alegres como el carnaval, se le agregan crines atravesándola lo que le da un sonido de redoble, semejante a los resortes del redoblante. En general al que canta las coplas se le suman las repeticiones del resto de los participantes lo que produce un efecto similar a los responsos de otros géneros.

En general, los materiales melódicos de la baguala se basan en combinaciones de las tres notas de una triada o acorde mayor (Fundamental , Tercera Mayor y Quinta Justa), siguiendo un ritmo básico de blanca y negra. En la tonalidad de Do Mayor, estas notas son Do-Mi-Sol. El canto suele estar a cargo de una sola voz. Sus autores más conocidos son: El Chango May, Don Jose Botas, Estefania Bersia y Miguel De Debos.

Baguala: https://youtu.be/Qv7JMqlZyhc

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Baguala